Pomona: reinventando la forma de comer frutas y verduras en Argentina
Inspirado en la diosa romana, quien era la guardiana de la fruta y las huertas, Mateo de la Rúa creó Pomona, un emprendimiento de frutas y verduras liofilizadas con el objetivo de combatir el desperdicio y cambiar la forma de consumir en Argentina. “Debemos recordar las épocas de Pomona, aquellas en donde era muy sencillo […]
Inspirado en la diosa romana, quien era la guardiana de la fruta y las huertas, Mateo de la Rúa creó Pomona, un emprendimiento de frutas y verduras liofilizadas con el objetivo de combatir el desperdicio y cambiar la forma de consumir en Argentina.
“Debemos recordar las épocas de Pomona, aquellas en donde era muy sencillo comer alimentos reales, naturales, saludables y sin agregados de ningún tipo, evitando el desperdicio”, explica este joven ingeniero ambiental, quien dejó su trabajo en una de las multinacionales más grandes del mundo para emprender con una idea innovadora en Argentina.
Sin gluten, apto vegano y con certificación Kosher, este alimento entero y en trozos llega a la mesa de los argentinos de forma de snacks saludable y en un nuevo envase de 20 gramos, con el que logró prolongar la vida útil de frutas y verduras hasta por dos años, mediante el uso de una técnica sumamente novedosa, muy poco desarrollada en el país: la liofilización.
La liofilización es una técnica de conservación que se basa en la eliminación del agua del alimento mediante sublimación. En primer lugar se congelan los productos rápidamente a muy bajas temperaturas y luego se someten los mismos a un proceso de vacío para que el agua se evapore sin pasar por el estado líquido. Precisamente, al no pasar el agua por un estado líquido, se mantienen todas las propiedades de color y aroma, además de conservar todos los nutrientes y propiedades de los productos.
“Estamos convencidos de que no tiene sentido producir más y más alimentos cuando en realidad hay muchísimo en el mercado que por una razón u otra no se está aprovechando gracias a la ineficiencia del sistema alimentario actual”, cuenta Mateo, quien agrega que con este método se busca recuperar las frutas y verduras que tantos productores como diferentes comercios no pueden vender (encontrándose en perfecto estado), para así conservar la mayor cantidad de estas y evitar su descomposición
“Usando la tecnología de la liofilización las convertimos en un alimento 100% natural, sin conservantes, sin aditivos, fácil de transportar y super saludable con una vida útil mayor a 2 años y sin perder prácticamente nada de sus propiedades”, completa.
La fruta y verdura liofilizada se puede usar para agregar vistosidad, sabor y textura en distintos productos gastronómicos como chocolates, tortas u otros postres. Además, es ideal para utilizarse como insumo en la elaboración de blends de té de altísima calidad. De igual manera, se la puede comer directamente del paquete, agregarse en mezclas de frutos secos o en un bowl acompañado de unos cereales con yogurt o leche, entre otros.
Este método, desarrollado por la NASA para que llevar alimento al espacio, es el más eficaz para la conservación de alimentos ya que no permite el desarrollo de microorganismos que provocan su deterioro y puede alargar su vida útil en más de dos años sin la necesidad de refrigeración o de conservantes o aditivos.
Algunas ventajas
- Alimentos 100% naturales, sin conservantes, sin agregado de azúcar, sin aditivos ni colorantes.
- Posibilidad de conservación de la totalidad de los nutrientes y propiedades de los productos.
- Aumento de la vida útil disminuyendo la cantidad de productos hortofrutícolas que se desperdician por su descomposición o mal estado.
- Desaparición de los riesgos de alteración con relación a los productos congelados sometidos a ruptura de la “cadena de frío”, desaparición de procesos de deterioro fúngico o microbiano.
- El producto final ocupa menos del 10 % del espacio y peso del original.
- Posibilidades de transporte y almacenamiento particularmente prácticas porque la cadena de frío deja de ser necesaria. Los mismos pueden almacenarse a temperatura ambiente por más de dos años.
Acá les dejamos un par de recetas para que pueda disfrutar de los nuevos productos de Pomona:
Dejar un comentarioquestion_answer